musica prehistorica
La música prehistórica es la música que se creaba y se tocaba en la Prehistoria, por lo tanto, en culturas anteriores a la invención de la escritura. En ocasiones se la denomina música primitiva, con un término que puede incluir la expresión musical de las culturas primitivas actuales.
El tema de la música en la Prehistoria es complicado, ya que no quedan restos materiales, con la excepción de algunos instrumentos musicales encontrados en yacimientos arqueológicos, o de objetos que pudieron ser utilizados como instrumentos. Por lo tanto es un campo muy teórico, y tiene en la Etnología musical o Musicología comparada, es decir, la comparación de la música de pueblos primitivos actuales con la que pudieron realizar en las culturas prehistóricas, una de sus principales fuentes de estudio, junto con análisis cognitivos y de comportamiento, estudios anatómicos y del registro arqueológico...!!
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjDVwsjmMuLGxODsiTcE201fT9-usCA7rVOrPSCxkAsrmKBlcmtcmrTzcthPY6OFqz7dGE3u_07DRNNx4FnOk3CnEEEsO2ClJ13yz5CxU0uQ4sVVwWSZXXhtsBU9mudSTiz75yV9YEguSwv/s320/flautas_hueso-reconst.jpg)
El origen de la música es desconocido, ya que en su origen no se utilizaban instrumentos musicales para interpretarla, sino la voz humana, o la percusión corporal, que no dejan huella en el registro arqueológico. Se puede inferir que la música se descubrió en un momento similar a la aparición del lenguaje. El cambio de altura musical en el lenguaje produce un canto, de manera que es probable que en los orígenes apareciera de esta manera. Además, la distinta emotividad a la hora de expresarse, o una expresión rítmica constituye otra forma de, si no música, sí elementos musicales, como son la interpretación o el ritmo. Es decir, la música nació al prolongar y elevar los sonidos del lenguaje. Esta teoría científica lleva siendo sostenida desde hace mucho tiempo, y filósofos y sociólogos como Jean Jacques Rousseau,1 Johann Gottfried Herder o Herbert Spencer fueron algunos de sus mayores defensores.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjdp8S9m1PHD-blVNPxUcFmBqERefFRCbDoB4GvSLsm7fWAHClHCT7dGyL-5Ac3KC3hsk6blYusXDYdNCcz1puGfVK8hsDBZaMIzbHCyMIqIJQw6YoPu9vAKDX31bK5tSj3IQwafeCoLyc5/s320/strumentipaleoliticiok.jpg)
En casi todas las culturas se considera a la música como un regalo de los dioses. En la Antigua Grecia se consideraba a Hermes como el transmisor de la música a los humanos, y primer creador de un instrumento musical, el arpa, al tender cuerdas sobre el caparazón de una tortuga. Hace unos cinco mil años, un emperador en China, Hoang-Ti, ordenó crear la música a sus súbditos, y les dijo que para ello debían basarse en los sonidos de la naturaleza. Entre la mitología germánica se cree que Heimdall, tenía un cuerno gigantesco que debía tocar cuando comenzara el crepúsculo de los dioses. Las leyendas son similares para el resto de culturas primitivas, tanto perdidas como modernas. Al provenir la música, en general, de entidades superiores, habría que comunicarse con estas entidades también mediante esta música. Muchos pueblos primitivos actuales utilizan la música para defenderse de los espíritus, para alejar a la enfermedad, para conseguir lluvia, o para cualquier otro aspecto de la vida religiosa y espiritual. De esta manera, la magia que concebían que tenía la música hizo que solamente pudieran exteriorizarla chamanes, sacerdotes u otros líderes espirituales.
origen de los instrumentos
Muy pronto, sin embargo, el hombre prehistórico descubrió que algunos de sus utensilios y amas al ser golpeados, frotados, pulsados o si se soplaba en su interior, producían sonidos variados sumamente sugestivos. El paso siguiente fue dejar de adaptar utensilios ya existentes a la función de producir sonidos y fabricar otros, destinados especialmente a tal fin: los instrumentos musicales.
Las representaciones en pinturas rupestres y las piezas enteras o fragmentarias encontradas en las excavaciones de yacimientos prehistóricos, nos han dado a conocer algunos de los instrumentos conocidos en las épocas más remotas. Se trata principalmente de silbatos, flautas de caña o de hueso, sonajeros de cortitas, huesos o semillas (más tarde de cerámica), tambores de barro en forma de cubilete o de copa, la caracola, una concha de grandes dimensiones usada como trompa y cuernos de animales vaciados con el mismo fin, etc. El descubrimiento de los metales en primer lugar del bronce—proporcionó al hombre un nuevo material idóneo para la construcción de instrumentos; sobre todo de viento, como trompas y trompetas, y de percusión, como tambores, sonajas y Bistros.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjY46p6ZDLO9419kbmllswrNa2Z916yU3TK-FkQ1OdcNJhdWZeoCq1NxW9N1pdoC0KUlSi1u5SQrhFbtQfsheCmw82IkoT7ibGdWCAO4RZs1QcEhiGxYLL98bavUy9Bq-cFiXcfy_4ZlhEL/s320/prestrumentario.jpg)
musica en los continentes en la antiguedad
Los chinos poseían un arte musical bastante desarrollado, a nivel instrumental, práctico y teórico.
La música china conservó sus características propias.
Encontramos datos sobre instrumentos musicales en “el libro de los cantos” del siglo 12 a.c.
Información que se refiere a los tiempos primitivos.
El documento más importante es el “Memorial de la música”, en él se exponen la doctrina musical china y la concepción filosófica que este pueblo tenía por la música.
EVOLUCIÓN DEL ARTE MUSICAL: PERÍODOS
1-Antigüedad Siglo11 al 3 a.c.
Se centra en tres manifestaciones fundamentales:
a- La música en las festividades agrícolas.
b- La música en la corte imperial.
La música en el ritual religioso
Segundo período siglo3 a.c. a 10 d.c.
En el siglo 1 d.c. llegaron desde la India los primeros monjes budistas que entre el siglo 3 al 7 llegaron a imponer sus cantos rituales entonados por un solista y un pequeño grupo coral con partes instrumentales a cargo de la percusión.
Luego la importación musical proviene de otros lugares próximos al imperio, Mongolia, Tibet, Camboya.
La danza se convierte oficialmente en parte importante de las ceremonias confucianas.
La trilogía poesía, música, danza había sido muy considerada por el pueblo chino: la poesía expresaba una idea, la música modulaba sonidos y la danza animaba las actitudes.
En el teatro chino cantantes y actores representaban pequeñas escenas a manera de títeres humanos.
Un pequeño drama musical ”El Pastorcillo” basado en la escala de cinco sonidos aún se conserva y data y data de esta época.
sistemas tonales...
La escala básica china es pentáfona, las melodías provenían de esta escala.
De cualquier forma los chinos concibieron una escala de 12 sonidos.
Existe una leyenda que narra el origen de esta escala de doce sonidos.
A pesar d que china elaboró su música partiendo de una estructura pentáfona es probable que halla coexistido otra escala de 7 sonido.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhiKQQJitQx2lxT3RsCk6lA1yzb3uEFMVcHdLZVso5ORIIN459incpWol1kTZZgfIZ9HZ2Lf59EBBdGxHAcTCM8wLiyxWPYwEQ7nKv428EgJvVqi6DvNb3vB_oR1QMEfuNIkhWyZxeFoXCi/s320/300px-Ancientchineseinstrumentalists.jpg)
instrumentos...
Viento
Scheng: Formado por una serie de tubos de distinta longitud, superpuestos a una calabaza.
Pai Siao: Similar a la flauta de pan griega.
Ti o flauta traversa: Heptáfona
Percusión
Campanas: Generalmente relacionada con símbolos mágicos y religiosos.
Gong: Instrumento de metal de forma circular que se percute con un mazo.
Litófonos: o piedras sonoras generalmente de jade.
Cuerda
King: Especie de laúd que en sus orígenes tuvo 5 cuerdas de seda según la escala pentafónica china.
Che: Especie de cítara en la cualcadauna de sus cuerdas producían un solo sonido porque no se acortaba nunca y por ello llogó a tener cerca de 50, hasta que un emperaor redujoeste número a la mitad.
Guitarra: De cuatro cuerdas.
MUSICA AFRICANA
Música de los negros africanos que viven al sur del Sahara, por distinguirla de la música árabe del norte de África. En esta región, con más de 40 naciones —cada una con su propia historia y una mezcla exclusiva de culturas y lenguas— se ha desarrollado una rica tradición musical.
estilo musical
A pesar de su diversidad, la música africana tiene varios rasgos específicos comunes a todos los estilos musicales. Uno de ellos es el uso de la repetición como principio organizativo. Por ejemplo, en la música para mbira del pueblo shona de Zimbabwe, se establece un patrón de repetición gracias a la interacción de las manos, y el intérprete improvisa a partir de él. Otra característica común importante es la polifonía (textura musical que consta de dos o más líneas melódicas). La música africana posee, además, una cualidad comunicativa, por la cual varias voces, instrumentos e incluso las manos de un solo intérprete, producen un intercambio lleno de vitalidad. Una de las maneras de producir música es el canto de llamada y respuesta, en el cual un coro repite un estribillo fijo que se alterna con el cantante solista, quien dispone de mayor libertad para improvisar.
Existen muchos modos distintos de expresión en la música africana. En África Occidental son comunes los conjuntos de tambores que tienen de tres a cinco músicos tocando patrones alternados. En el conjunto, cada tambor usa un método diferenciable para percutir el parche, de manera que produzca notas y timbres (colores tonales) que distingan a su tambor de los demás. Dichos conjuntos incluyen unas carracas y una campana de metal que se golpea con un palo y que produce un patrón repetitivo (a veces llamado línea temporal) que penetra en la densa textura del conjunto y ayuda a que los percusionistas estén sincronizados unos con otros.
En la música para xilófono akadinda del pueblo baganda de Uganda, hay dos grupos de tres músicos cada uno enfrentados a un mismo xilófono. El primer grupo toca un patrón repetido en octavas, mientras el segundo grupo completa los tiempos ausentes con un patrón de relleno. El tempo (o velocidad) resultante puede aproximarse a las 600 notas por minuto. En el este, centro y sur de África hay grupos de músicos que tocan conjuntos de flautas o trompetas, en los que cada cual contribuye con una única nota en estrictas rotaciones con los demás. La alternancia de las partes crea una rica textura polifónica. Este tipo de técnica de conjuntos, conocida como hoquetus, ha sido también característica de la música antigua europea en los siglos XIV y XV. El hoquetus juega un papel importante en la música del pueblo san del desierto del Kalahari y de los pigmeos de los bosques pluviales del centro de África.
Entre los pueblos del sur de África, la polifonía se encuentra más desarrollada en la música vocal. En la música coral tradicional zulú, las voces individuales entran en puntos diferentes, formando un ciclo continuo, superponiéndose unas a otras en una textura compleja y constantemente cambiante. La misma técnica puede ser utilizada en las actuaciones vocales solistas, donde un cantante saltará de uno a otro punto de entrada con el objetivo de integrarse en la textura polifónica total. La música africana utiliza una amplia variedad de calidades de voz. Es habitual añadir a los instrumentos objetos sonoros como cascabeles, sonajeros y membranas (como en la mbira) para producir un efecto de sonido insectil.
instrumentos
En la música africana se usa una amplia gama de instrumentos. Los tambores, uno de los instrumentos más populares, tienen muchas formas y tamaños diferentes. Para los cuerpos se utiliza madera, calabazas y arcilla. Las membranas se hacen con pieles de reptiles, vacas, cabras y otros animales. Entre los tipos de tambores más importantes se incluyen los grupos de tambores afinados en una escala y montados sobre un armazón y que toca un equipo de percusionistas, los tambores de fricción, en los cuales el sonido se produce frotando la membrana, y el tambor de tensión del Oeste de África con forma de reloj de arena, a veces llamado tambor parlante, porque puede usarse para imitar los contornos melódicos del habla.
Si bien los estereotipos de la música africana suelen acentuar la importancia de los tambores, existen muchas otras clases de instrumentos de percusión, incluidos golpeadores, campanas, carracas, gongs de madera, calabazas percutidas, vasijas de arcilla, tubos sellados y xilófonos. El lameláfono, un instrumento exclusivo de África, consiste en una serie de láminas de metal o bambú montadas sobre una tabla o una caja. El instrumento se sostiene en las manos o en el regazo del músico, y con los pulgares o los índices se pulsan los extremos libres de las láminas. Los lamelófonos están muy distribuidos por toda África y también se les conoce como mbira, kalimba o likembe.
Entre los instrumentos de cuerda populares en África se encuentran los arcos musicales, laúdes, liras, arpas y cítaras. Los músicos profesionales del pueblo mandinga de Gambia tocan el kora, un arpa-laúd de 21 cuerdas, que incluye tanto cuerdas pulsadas como otras que resuenan por simpatía. El xalam, un laúd de pulso, es un pariente cercano del banjo afroestadounidense y es un instrumento popular en Senegal. El arco musical, que consiste en una cuerda atada por ambos extremos a un arco flexible, juega un papel especialmente destacado en la música tradicional de los pueblos del sur de África como los san, los xhosa y los zulúes.
Entre los instrumentos de viento africanos encontramos flautas, silbatos, oboes y trompetas. Las flautas traveseras y rectas están hechas de bambú, caña, madera, arcilla, hueso y otros materiales y están distribuidas por toda la región subsahariana. Las trompetas suelen asociarse con la realeza, están hechas con cuernos de animales o de madera y pueden encontrarse en muchas regiones. Los clarinetes de la región de la sabana al oeste de África están hechos con maíz de guinea o tallos de sorgo, con una lengüeta cortada de la superficie del tallo en uno de los extremos. Los instrumentos de doble lengüeta, como la algaita de los hausa, provienen de África del Norte
*
percucion
campanas, carracas, gongs de madera, calabazas percutivas, vasijas de arcilla, tubos sellados y xilófonos.
*
cuerda
Entre los instrumentos de cuerda populares en África se encuentran los arcos musicales, laúdes, liras, arpas y cítaras.
*
viento
africanos encontramos flautas, silbatos, oboes y trompetas. Las flautas traveseras y rectas están hechas de bambú, caña, madera, arcilla, hueso y otros materiales y están distribuidas por toda la región subsahariana.
No hay comentarios:
Publicar un comentario