domingo, 29 de abril de 2012

opera...!! La voz ópera (del italiano opera, "obra musical") designa, desde aproximadamente el año 1650, un género de música teatral en el que una acción escénica es armonizada, cantada y tiene acompañamiento instrumental (en algunas ocasiones con pequeños adornos), donde los actores utilizan estilos poco comunes al cantar. Las presentaciones son ofrecidas típicamente en teatros de ópera, acompañados por una orquesta o una agrupación musical menor. La ópera forma parte de la tradición de la música clásica europea u occidental... a diferencia del oratorio, la ópera es una obra destinada a ser representada. Varios géneros de teatro musical están estrechamente relacionados con la ópera, como son la zarzuela española, el Singspiel alemán, la Opereta vienesa, la Opéra-comique francesa y el Musical inglés y estadounidense. Cada una de estas variantes del teatro musical tiene sus características propias, sin que tales les sean privativas y, en no pocas ocasiones, provocando que las fronteras entre tales géneros no sean claras. En la ópera, como en varios otros géneros del teatro musical, se une: la música (orquesta, solistas, coro y director); la poesía (por medio del libreto); las artes escénicas, en especial la actuación, el ballet y la danza; las artes escenográficas (pintura, artes plásticas, decoración, arquitectura); la iluminación y otros efectos escénicos; el maquillaje y los vestuarios
La ópera se suele diferenciar de los otros géneros de teatro musical aceptándose que, a diferencia de ellos, la ópera es una representación completamente acompañada por música. La historia del género demuestra que tal afirmación no es correcta. Si bien la ópera se diferencia del teatro recitado por la extraordinaria participación de la música en su constitución, ya desde el barroco se conocían formas limítrofes como la Mascarada, la Ópera de baladas, la Zarzuela y el Singspiel que se confunden en no pocos casos con la ópera. Así, los Singspiele de Wolfgang Amadeus Mozart se consideran óperas al igual que las zarzuelas de José de Nebra, mientras que Die Dreigroschenoper (la Ópera de los tres centavos) de Kurt Weill está, en realidad, mucho más próxima al teatro recitado que a la ópera. Finalmente, hay otros géneros próximos a la ópera como lo son las ópera-ballet del barroco francés y algunas obras neoclasicistas del siglo XX como, por ejemplo, algunas obras de Igor Stravinsky. No obstante, en estas obras la parte principal expresiva recae en la danza mientras que el canto es relegado a un papel secundario. Al respecto de la diferencia entre la ópera y la Zarzuela, la Opereta, el Singspiel y el Musical inglés y estadounidense, la delimitación nace de una diferencia formal.
tonalidad...!! La tonalidad es un concepto complejo, ya que implica varios factores así como una particular jerarquización. La tonalidad se basa en escalas, es decir, en un orden determinado de sucesión de intervalos. Así, por ejemplo, la escala mayor es una sucesión de los siguientes intervalos que completan una octava (total: 12 semitonos): tono, tono, semitono, tono, tono, tono y semitono.La primera nota de la escala (y que da nombre a la misma) se denomina fundamental o tónica, ya que las melodías una nota tónica. Otra nota de gran dinamismo armónico es la séptima nota de la escala mayor y de la menor armónica, que se encuentra a sólo un semitono de la tónica, conocida también como sensible tonal... La tonalidad se define en una pieza musical, a partir de la escala y acordes que se utilicen. Para poder averiguar la tonalidad debemos fijarnos en la armadura, que es el grupo de alteraciones que acompañan a la clave al principio de la pieza musical.
La tonalidad se define en una pieza musical, a partir de la escala y acordes que se utilicen. Para poder averiguar la tonalidad debemos fijarnos en la armadura, que es el grupo de alteraciones que acompañan a la clave al principio de la pieza musical.
escalas menores..!! Existen varias escalas escalas consideradas como menores. Dentro de éstas podemos encontrar la escala menor natural, la escala menor armónica y la escala menor melódica. menor natural la escala menor natural se deriva de la escala mayor. Veamos la escala de Do Mayor. Do - Re - Mi - Fa - Sol - La - Si - Do Si tomamos el sexto grado (sexta nota) de la escala de Do mayor esta nos dice que su relativo menor es La. Usando las notas naturales de la escala mayor podemos construir la relativa menor. En la escala de Do Mayor, la relativa menor lo es La menor. Las notas de la escala de La menor son: La-Si-Do-Re-Mi-Fa-Sol-La. De esta forma se define la escala menor natural. Note que se utilizan las notas naturales de la escala mayor. Esta escala asciende y desciende por la escala menor natural: La-Si-Do-Re-Mi-Fa-Sol-La-Sol-Fa-Mi-Re-Do-Si-La Cada escala menor se deriva de una relativa mayor. Veamos cual es la relativa menor de Re Mayor. Las notas de la escala Re Mayor son: Re-Mi-Fa#-Sol-La-Si-Do#-Re Si observamos el sexto grado de esta escala nos dice que su relativa menor natural es Si menor. Las notas de la escala natural de Si menor son: Si-Do#-Re-Mi-Fa#-Sol-La-Si Evaluemos la relativa menor de Fa Mayor: Las notas de la escala Fa Mayor son: Fa-Sol-La-Sib-Do-Re-Mi-Fa Si observamos el sexto grado de esta escala nos dice que su relativa menor natural es Re menor. Las notas de la escala natural de Re menor son: Re-Mi-Fa-Sol-La-Sib-Do-Re Escala Menor Armónica La escala menor armónica utiliza la misma escala menor natural con una pequeña alteración. El séptimo grado de la escala menor natural se eleva por medio tono (un traste). Veamos la escala menor natural de La y la escala menor armónica de La. Menor Natural La-Si-Do-Re-Mi-Fa-Sol-La Menor Armónica La-Si-Do-Re-Mi-Fa-Sol#-La La séptima nota de la escala menor natural se eleva por medio tono (un traste) y la escala se convierte en una escala menor armónica. Esta escala asciende y desciende por la escala menor armónica: La-Si-Do-Re-Mi-Fa-Sol#-La-Sol#-Fa-Mi-Re-Do-Si-La Las notas de la escala natural de Si menor son: Si-Do#-Re-Mi-Fa#-Sol-La-Si Las notas de la escala armónica de Si menor son: Si-Do#-Re-Mi-Fa#-Sol-La#-Si Escala Menor Melódica La escala menor melódica utiliza la misma escala menor natural con dos alteraciones. El sexto y séptimo grados de la escala menor natural se elevan por medio tono cada uno (un traste). Veamos la escala menor natural de La y la escala menor armónica de La. Menor Natural La-Si-Do-Re-Mi-Fa-Sol-La Menor Melódica La-Si-Do-Re-Mi-Fa#-Sol#-La La sexta y séptima notas de la escala menor natural se elevan por medio tono (un traste) y la escala se convierte en una escala menor melódica. Esta escala asciende en melódica y desciende en natural: La-Si-Do-Re-Mi-Fa#-Sol#-La-Sol-Fa-Mi-Re-Do-Si-La Las notas de la escala natural de Si menor son: Si-Do#-Re-Mi-Fa#-Sol-La-Si Las notas de la escala melódica de Si menor son: Si-Do#-Re-Mi-Fa#-Sol#-La#-Si
intervalos...!! Intervalo es la diferencia de altura —frecuencia— entre dos notas musicales, medida cuantitativamente (número) en grados o notas naturales y cualitativamente (especie) en tonos y semitonos. tipos de intervalos...!! la teoría musical considera tonales los intervalos de primera —unísono—, cuarta, quinta y octava y modales los de segunda, tercera, sexta y séptima. Los intervalos tonales tienen un solo valor justo; los modales tienen un valor mayor y otro menor, propios de la modalidad en la que se encuentran. Todos los intervalos pueden ser, demás, aumentados o disminuidos. Se consideran simples los intervalos no mayores que una octava y compuestos a los que la exceden. Los intervalos compuestos son análogos a los intervalos simples correspondientes. Así, una novena es una segunda a la octava y puede ser mayor o menor; una duodécima es análoga a una quinta y puede ser justa. Se denomina armónico al intervalo cuyos sonidos suenan simultáneamente y melódico a aquel cuyos sonidos suenan sucesivamente. Se llaman complementarios los intervalos que, sumados, conforman una octava: una cuarta y una quinta son complementarias. Nótese que la suma de los cuatro grados de la cuarta y los cinco grados de la quinta se resuelve en ocho grados, no nueve, porque el cuarto grado de la cuarta es a la vez el primer grado de la quinta.
La distancia entre dos sonidos musicales es lo que se conoce como intervalo musical.Es posible analizar los intervalos, solo tenemos que colocar el número que corresponde a la distancia entre las notas, y después identificarlos dentro de su clasificación. Es bastante simple saber ante que intervalo estamos; solo tenemos que contar el número de notas que hay entre las notas musicales que conforman el intervalo.
intervalos simples y compuestos... Intervalos compuestos son aquellos que sobrepasan la octava. Intervalos simples son aquellos que no son mayores a una octava. La novena, décima, undécima y decimotercera son ejemplos de intervalos compuestos. La tercera, quinta, séptimas y octavas son intervalos simples. Cada intervalo compuesto se puede asociar con con un intervalo simple. Restando 7 del intervalo, obtenemos el intervalo simple relacionado. Por ejemplo en el caso de la novena, 9 - 7 = 2, por lo tanto la novena es similar a una 2da. Los intervalos compuestos tienen la misma especie del intervalos simple al que se relacionan.

No hay comentarios:

Publicar un comentario