pentagrama...!!
es el lugar donde se escriben las notas y todos los demás signos musicales. Tiene cinco líneas y cuatro espacios, que se enumeran de abajo hacia arriba. Las líneas son horizontales, rectas y equidistantes.
La música se escribe por medio de signos que se colocan en el pentagrama. Los signos principales son:
Las figuras como representación de la nota musical: cada una de ellas indica duración de sonido y, situada específicamente en una de las líneas o de los espacios, corresponde a un tono musical determinado. La invención del pentagrama resolvió los problemas de representación gráfica del mismo. Cada vez que la melodía supera el ámbito de nueve tonos que cubre el pentagrama, se utilizan espacios y líneas adicionales, que se dibujan tanto encima como bajo el pentagrama, según sea necesario.
Las claves.
Los silencios.
Las alteraciones.
clave...!!
Una clave asocia una nota en concreto con una línea del pentagrama, de manera que a las notas siguientes les corresponderán los espacios y líneas adyacentes.
Existen tres símbolos distintos para representar a las distintas claves, la clave de sol, la clave de fa y la clave de do, que llevan el nombre de la nota que designan a la segunda línea de los pentagramas. Es obligatoria su colocación al principio de cada pauta, pero puede cambiarse durante el transcurso de la obra en cualquier
La clave de sol en la notación musical moderna se coloca en la segunda línea del pentagrama empezando por la de abajo, y esa colocación se guía por el inicio de la espiral que la forma.
tiene dos posiciones distintas sobre el mismo, o bien sobre la tercera línea, o bien sobre la cuarta línea. Su situación sobre una o sobre otra línea lo marcan dos pequeños puntos, uno encima del otro, que se colocan a la derecha de la clave y delimitando la línea a la que se refiere.
Esta clave tiene cuatro posiciones posibles, en la primera línea, en la segunda, en la tercera o en la cuarta, aunque las más utilizadas son las que se sitúan sobre la tercera o cuarta línea. Como generalidad, se usa para representar sonidos medios.
pulso...!!
El pulso es el orden repetitivo más ordenado donde se reconocen unidades rítmicas en una obra musical. Se le llama así porque es como una pulsación que recorre la obra.En un compás también se llama pulso al tiempo Cuando un oyente da golpes con el pie al escuchar una obra musical, esos golpes son pulsos.
compas...!!
métrica musical, compuesta por varias unidades de tiempo se representa gráficamente por unas líneas verticales, llamadas líneas divisorias o barras de compás que se colocan perpendicularmente a las líneas del pentagrama.
Los compases, según la cantidad de partes de las que constan, se pueden clasificar en binarios, ternarios o cuaternarios.
armadura...!!
que escritas sobre el pentagrama sitúan una frase musical en una tonalidad específica. Las alteraciones se escriben en un orden concreto: para los sostenidos, fa, do, sol, re, la, mi y si; y para los bemoles, si, mi, la, re, sol, do, fa; es decir, el inverso.
acorde...!!
un acorde consiste en 2 o mas notas diferentes que suenan simultaneamente o en sucesion.un acorde también puede ser percibido como tal aunque no suenen todas sus notas.
intervalo...!!!
es la diferencia de altura frecuencia entre dos notas musicales, medida cuantitativamente en grados o notas naturales y cualitativamente en tonos y semitonos. Su expresión aritmética es una proporción simple.
nota...!!
un sonido determinado por una vibración cuya frecuencia fundamental es constante.
tonalidad...!!
uso de las de notas musicales obedece a un ordenamiento jerárquico basado en una nota inicial o central: la tónica. Esta jerarquía esta basada en la consonancia sonora resumida en el círculo de quintas. El grado de consonancia pasa a denominarse la "función diatónica" de cada nota cuyo parámetro fundamental es el intervalo que cada nota forma a partir desde la nota tónica.
alteracion...!!
las alteraciones son los signos que modifican la entonación (o altura) de los sonidos naturales y alterados. Las alteraciones más utilizadas son el sostenido, el bemol y el becuadro.
El bemol: baja el sonido un semitono cromático y se presenta con el signo ♭.
El sostenido: sube el sonido un semitono cromático y se representa con el signo ♯.
El becuadro: cancela el efecto a las demás alteraciones. Se representa con el signo ♮.
El doble sostenido: hace subir el sonido un tono arriba.
aparato fonador...!!
es el conjunto de los diferentes órganos que intervienen en la articulación del lenguaje en el ser humano. Estos órganos son laringe, cavidad bucal, labios, lengua, paladar, cavidad nasofaríngea.cuerdas vocales...!!: son parte del aparto fonador directamente responsable de la produccion de voz. no tiene forma ni cuerda.
epiglotis...!!: es una estructura cartilaginosa hace parte del esqueleto de la laringe tambien marca el limite entre la oro faringe y la laringofaringe.
diafragma...!!:es un musculo que separa la cavidad toracica de la abdominal es en forma de boveda que cierra por ariiba la cavidad toracica y limita por abajo de la abdominal.
traquea...!!:es un organo del sistema respiratorio de un caracter cartilaginoso y membranoso su funcion es brindar una via abierta al aire inhalando y exhalando.
pulmones...!!:pertenecientes al sistema respiratorio se ubican en la caja toracica ,su funcion es realizar el intercambiogaseoso con la sangra.
orquesta sinfonica...!! <3
La orquesta sinfónica u orquesta filarmónica es una agrupación o conjunto musical de gran tamaño que cuenta con varias familias de instrumentos, como el viento madera, viento metal, percusión y cuerda. Una orquesta sinfónica o filarmónica tiene generalmente más de ochenta músicos en su lista. Sólo en algunos casos llega a tener más de cien, pero el número de músicos empleados en una interpretación particular puede variar según la obra que va a ser tocada y el tamaño del lugar en donde ocurrirá la presentación.
El término orquesta se deriva de un término griego que se usaba para nombrar a la zona frente al escenario destinada al coro y significa lugar para danzar.
director de orquesta...!!
Director de orquesta es el título de quien se encarga, en un contexto orquestal, de coordinar los distintos instrumentos que la componen Son deberes del director de orquesta llevar el tempo (ver compás), indicar la entrada de grupos instrumentales individuales (ver orquesta), marcar los acentos dinámicos (ver dinámica) y llevar a cabo cualquier otra instrucción relevante dejada en la partitura por el compositor.
También son deberes del director de orquesta coordinar los ensayos, resolver disputas y desacuerdos entre los músicos dentro de ellos.
La mayoría de los directores utilizan para dar sus indicaciones, además de gestos, un pequeño palo llamado batuta.
Cabe notar que si bien las funciones de cada director son las mismas, la forma en las que la llevan a cabo es lo que los distingue. Normalmente, cada partitura usa términos que se prestan a distintos grados de ambigüedad, y por donde son sujetas a la interpretación del director. Algunos ejemplos son rubato, allegro, o forte.
Bien explicado, y con más términos que profundizan el tema.
ResponderEliminar